Directiva CSRD y el futuro del reporte de sostenibilidad: ¿Dónde estamos y qué sigue?

¿Cuál es el estado actual de la directiva CSRD? En este artículo queremos aclarar cómo está yendo su evolución y qué es lo que implica para las empresas en términos de cumplimiento. Hablaremos de a quién le afecta, qué cambios va a introducir con respecto a normativas anteriores y cuáles son los siguientes pasos antes de la implementación. 

 

¿Qué es la Directiva CSRD y por qué es importante?

La CSRD 2024 es una legislación que parte de la Unión Europea y supone cambios en la normativa de sostenibilidad. ¿De qué trata exactamente? Tiene como objetivo conseguir la total transparencia corporativa, las empresas deben revelar sus impactos ambientales y sociales y explicar cómo afectan a sus negocios. 

 

Evolución de la regulación: de la NFRD a la CSRD

La CSRD (Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa) es la sustituta de la NFRD. Pero, ¿en qué se diferencian? Lo principal, es que la antigua NFRD se aplica sobre todo a grandes empresas y a entidades que tengan interés público, en el caso de la CSRD se extiende a todo tipo de empresas cotizadas, incluyendo PYMEs. 

 

Objetivos y alcance de la nueva directiva

El objetivo de la CSRD es ofrecer una claridad absoluta que ayude a los inversores, analistas y consumidores a conocer qué tipo de empresa tienen delante. Este reporte de sostenibilidad se basa en el concepto de la doble materialidad. Esto ha supuesto un cambio en la presentación de los informes ESG, ya que los requisitos de información resultan más rigurosos en la actual directiva de la Unión Europea. 

 

Empresas afectadas por la CSRD: ¿Quién debe cumplirla?

Hay muchas preguntas aún en el aire sobre este tema y queremos tratar de resolverlas en este texto. A continuación, explicamos cuáles son las empresas afectadas por esta directiva. 

 

Criterios para la aplicación de la normativa

La norma que nos ocupa involucra directamente a:

  • Empresas que ya estuviesen sujetas a la NFRD. 
  • Empresas matrices de un gran grupo. 
  • Grandes empresas de la Unión Europea que cumplan con determinados criterios. 
  • Pequeñas y medianas empresas que coticen en bolsa. 
  • Empresas fuera de la UE que cotizan en mercados regulados por la Unión. 

 

Obligaciones clave para las empresas

En primer lugar, conviene entender cuáles son los requisitos que implica y disponer de un análisis interno detallado para tener claras las áreas de mejora de la empresa. Contar con un sistema de gestión de datos es un paso fundamental que todas las compañías tendrán que dar. Así, tendrán la certeza de manejar datos precisos y transparentes.  

 

Requisitos principales de la Directiva CSRD

¿Cuáles son los principales requerimientos de esta normativa relativa a empresas y sostenibilidad? Los esbozamos en los siguientes apartados.

 

Normas de reporte y estándares de sostenibilidad

La transparencia y la sostenibilidad es la base de esta norma. Por ello, apela a implantar en la empresa ciertos estándares de sostenibilidad y realizar una inversión para poder promover este tipo de prácticas. 

 

Información que deben incluir los informes ESG

Los informes ESG pueden parecer algo complicados en un principio, esta es la información que deben incluir: 

 

  • Medio ambiente. ¿Qué hace la empresa para respetar y proteger el planeta? Acciones, utilización de recursos, gestión de residuos y emisiones, etc.
  • Social. ¿Cómo ayuda la empresa a sus trabajadores? Iniciativas para cuidar a los empleados y el lugar de trabajo, inclusión de género, protección de datos, etc. 
  • Directiva. ¿Qué hace la compañía para luchar contra la corrupción? Controles internos, políticas, principios, etc.

 

Estado actual de la implementación de la CSRD

Una pregunta importante que suelen tener las empresas es: ¿cómo está ahora mismo esta normativa? Te sacamos de dudas a continuación. 

 

Fases de aplicación y fechas clave

Estas son las fechas que las empresas deben apuntar:

 

  • 2025. A partir del 1 de enero, se deberá presentar el primer informe de empresas ya sujetas a la NFRD. 
  • 2026. A partir del 1 de enero, las grandes empresas que no estaban sujetas a la NFRD pero sí a la Ley 11/2018 deberán presentar el primer informe. 
  • 2027. A partir del 1 de enero, les tocará presentar este informe a las PYMEs cotizadas y a las entidades de crédito pequeñas. 

 

Retos y desafíos para las empresas

Sin duda, adaptarse a la normativa de sostenibilidad de la UE es todo un reto para las empresas. La integración de la sostenibilidad resulta indispensable para acomodarse a los tiempos y a las regulaciones. 

 

Lo prioritario es contar con una cadena de suministro transparente y que pueda responder a las exigencias de hoy en día. Por otro lado, las compañías deben estar seguros de que sus proveedores también cumplen con los estándares mínimos. 

 

Cómo prepararse para el cumplimiento de la CSRD

Hay algunos pasos y herramientas que las empresas pueden implantar para cumplir con la normativa. Los desarrollamos a continuación.

 

Pasos para la adaptación a la normativa

Entre los imperativos, destacan los siguientes:

  • Evaluación de los impactos de sostenibilidad en relación a las normas.  
  • Analizar qué impactos son materiales. 
  • Contar los puntos de datos de los materiales. 
  • Realizar la notificación de los datos obligatorios de las ESRS. 
  • Crear el informe de sostenibilidad.
  • Solicitar una auditoría para el informe. 

 

Herramientas y recursos para el reporte de sostenibilidad

Conviene atender a estos dos:

  • Marco de reporte. Disponer de uno reconocido es crucial para la credibilidad. Opciones como Global Reporting Initiative o Integrated Reporting son de las más usadas. 
  • Monitorización después del informe. Es importante tener en cuenta que la sostenibilidad no es cosa de un solo momento, hay que realizar una revisión periódica de metas y actualizar los datos de forma continua. 

 

Preguntas frecuentes sobre la CSRD y su impacto en las empresas

Entre las inquietudes más recurrentes de la CSRD destacan las que siguen: 

  • ¿Ya está en vigor? Sí, desde el 1 de enero de 2024. 
  • ¿Solo afecta a grandes empresas? No, a partir del 1 de enero de 2027 las PYMEs tendrán que presentar sus informes. 
  • ¿Habrá sanciones por incumplimiento? Aún no se sabe cuándo la Comisión Europea empezará a imponer sanciones a empresas que no cumplan la CSRD. La naturaleza de las mismas dependerá de los Estados miembro. 

 

Conclusión: La CSRD como motor de la transparencia y la sostenibilidad empresarial

La directiva CSRD supone un cambio para las empresas y conocer cada punto es fundamental a fin de no incurrir en incumplimientos. Desde Ábaco Auditores Consultores podemos asesorarte en lo que necesites, puesto que atesoramos un equipo altamente cualificado y experimentado en estas materias. En caso de querer recibir asesoramiento personalizado, basta con ponerse en contacto con nosotros.  

Quizá también te interese…

Suscríbete

    He leído y acepto la Políticas de Privacidad.

    Copyright © Ábaco Auditores Consultores S.L. Todos los derechos reservados 2023